Derecho a la desconexión digital: Te lo explicamos

Tabla de contenidos

Los trabajadores en la era digital, en la era tecnológica, hemos desarrollado ciertos derechos relacionados que debemos conocer. Uno de los principales es el derecho a la desconexión digital. Pero, ¿En qué consiste? Os lo explicamos.

Básicamente consiste en ese derecho del trabajador a desconectar digitalmente una vez hemos sobrepasado nuestro horario laboral. Es decir, fuera del horario establecido de trabajo, no se nos puede obligar a seguir usando las tecnologías de la comunicación con fines laborales.

Este derecho nace para garantizar el respeto del descanso de los trabajadores, sus permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar., según el Estatuto de los Trabajadores y la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos de Carácter Personal y Garantía de los Derechos Digitales LOPDGDD.

Puntos clave del derecho a la desconexión digital

Cada vez son los menos los sectores profesionales que, de una manera u otra, no dependen de las tecnologías para su desarrollo, administración, gestión y ejecución. Normal si tenemos en cuenta que vivimos en una sociedad absolutamente interconectada 24 horas al día los 365 días del año. Así, es difícil discernir, a veces, los distintos ámbitos de nuestras vidas, convergiendo vida social, familiar y laboral.

Aquí viene el problema y la razón de ser del derecho a la desconexión digital. Con internet y nuestros dispositivos siempre conectados online, se ha generado una dependencia creciente de estas tecnologías, lo que ha propiciado que algunas empresas hagan un uso indebido de la relación y obligaciones de sus trabajadores con dichas tecnologías.

Resumimos en 7 elementos principales el contenido del derecho a la desconexión digital que tenemos los trabajadores:

Derecho del trabajador a no responder comunicaciones digitales fuera de su horario laboral

Este es el núcleo del derecho a la desconexión. Implica que los empleados no están obligados a atender llamadas, correos electrónicos, mensajes o cualquier otra forma de comunicación digital relacionada con el trabajo una vez que su jornada laboral ha finalizado.

Obligación del empleador de respetar el tiempo de descanso, permisos y vacaciones

La empresa debe abstenerse de contactar a los trabajadores durante sus periodos de descanso legalmente establecidos, incluyendo pausas, permisos y vacaciones. Esto garantiza que los empleados puedan disfrutar plenamente de su tiempo libre para su recuperación física y mental.

Implementación de políticas internas de desconexión digital

Las empresas están cada vez más obligadas a desarrollar políticas internas que establezcan las modalidades de ejercicio del derecho a la desconexión y las acciones de formación y sensibilización sobre el uso razonable de las herramientas tecnológicas.

Estas políticas deben definirse en el marco de la negociación colectiva o, en su defecto, previa consulta con la representación legal de los trabajadores.  

Garantía de la conciliación de la vida personal y laboral

El derecho a la desconexión digital busca facilitar un equilibrio saludable entre la vida profesional y personal de los empleados, evitando la prolongación indebida de la jornada laboral a través de medios digitales y reduciendo el estrés asociado a la disponibilidad constante.

Consideración de la naturaleza y particularidades de la actividad laboral

Si bien el derecho a la desconexión es general, las normativas y políticas internas pueden contemplar ciertas excepciones justificadas por la naturaleza específica del puesto de trabajo o circunstancias excepcionales. Sin embargo, estas excepciones deben ser interpretadas de manera restrictiva y siempre respetando los límites legales.

Fomento de un uso responsable de las herramientas digitales

Paralelamente al derecho a la desconexión, se promueve un uso consciente y responsable de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito laboral, tanto por parte de la empresa como de los trabajadores. Esto incluye evitar el envío de comunicaciones fuera de horario, salvo necesidad justificada, y configurar adecuadamente las herramientas para respetar los tiempos de descanso.

Marco legal en evolución

Hemos de tener en cuenta que el marco legal y la interpretación del derecho a la desconexión digital están en continua evolución en diferentes jurisdicciones. En España, por ejemplo, la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales reconoce expresamente este derecho en su artículo 88.

derecho desconexion digital

Protocolo de desconexión digital desde Enfoke

Una medida empresarial habitual en las empresas para cumplir con el derecho de desconexión digital, supone la elaboración de un protocolo específico para ello. Uno de nuestros principales servicios en Enfoke es ese mismo, el diseño de un plan de desconexión digital que responda a la realidad empresarial de las empresas.

Un protocolo a medida que busca ser eficiente, funcional y fácilmente comprensible para todos/as, y que sirva de marco normativo de y seguridad a la hora de poder desconectar digitalmente de nuestras obligaciones fuera del horario de trabajo, y que, al mismo tiempo, sirva para sensibilizar y concienciar a todos los miembros de la compañía, sea cual sea su rol.  

Conclusiones

El derecho a la desconexión digital es un derecho relativamente joven en nuestra normativa, pero absolutamente necesario para consolidar y proteger a millones de trabajadores cuyas funciones dependen del uso continuo de herramientas tecnológicas. Las denuncias relacionadas con el abuso empresarial de la relación laboral con los empleados basadas han proliferado en los últimos años, de ahí la aparición de esta nueva legislación.

En Enfoke ponemos en práctica protocolos de desconexión digital en las empresas para ayudarlas a cumplir con el respeto del descanso de los trabajadores, sus permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar, según el Estatuto de los Trabajadores y la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos de Carácter Personal y Garantía de los Derechos Digitales LOPDGDD.

Si tenéis dudas o consultas al respecto, dejadnos un comentario o contactar con el equipo. Os responderemos sin dilación.

📞 662 247 648

📧 [email protected]

Comparte:

Te ofrecemos un presupuesto a medida

Servicio a presupuestar: